Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

Yo nunca

A los 15 años, Luz tiene que mudarse a Montevideo con su madre y su hermano, que está por empezar la facultad. Dejar a los amigos de Rocha es difícil, pero también es emocionante pensar en lo que le espera en la capital.
Aunque es inteligente y expansiva, en su nuevo liceo Luz no es tan popular como en las clases de Rocha. Una noche, un grupo de compañeras la invita a una reunión en la que juegan al Yo nunca... A medida que el juego avanza Luz tiene que decidir qué tanto está dispuesta a hacer para pertenecer.
Yo nunca es la historia de Luz en una etapa de obstáculos que debe enfrentar con la ayuda de su familia y amigos. Pero no todo será oscuro: Montevideo le tendrá reservadas un par de personas a las que vale la pena conocer y una increíble revelación que la estuvo esperando toda la vida.
«Mi cabeza es una máquina que va del pasado al presente y del presente al pasado. También me pregunto qué le ocurrirá a mi futuro cercano; no tendré la valentía de continuar mi vida como hasta ahora. Si yo no hubiera… Si tampoco hubiera… es el pensamiento que se apodera de mí como si pudiera dar marcha atrás a todo. […] Quisiera dormirme y despertar dentro de una semana o de un mes. Pero no puedo.»


Editorial: Criatura Editora




martes, 8 de noviembre de 2016

El secreto de la casa gris

"El secreto de la casa gris" estuvo varios años entre pequeños lectores de Colombia. Ahora, desde septiembre de 2016, se encuentra en Uruguay, en una nueva edición de Fin de Siglo, con ilustraciones de Óscar Scotellaro.









Micaela tiene diez años y vive en Montevideo con sus padres. Es un poco traviesa, ni alta ni baja, muy nerviosa, inquieta y charlatana. En definitiva, un "fideo eléctrico", como le dice su abuelo. ¡Ah! y medio vagoneta, sobre todo para las tareas escolares.
Un día se muda con sus padres a un pequeñísimo pueblo del interior. Sin amigos, enfrenta un nuevo comienzo en un lugar desconocido para ella, muy tranquilo y aburrido, pero solo en apariencia...
Una tarde, en su bici, decide recorrer el pueblo y descubre una misteriosa y desprolija casa de color gris a la que todo el mundo le teme; percibe que algo se esconde allí...
Muy curiosa, por cierto, no se resigna a ignorar el secreto que rodea a esa vivienda y a las personas que la habitan.
Con habilidad y sutileza va acercándose a la verdad. Aunque el temor la invade por momentos, vuelve a tomar impulso hasta conocer la explicación de tan gran misterio...



Ilustración de Óscar Scotellaro


Ilustración de Óscar Scotellaro


Ilustración de Óscar Scotellaro


Ilustración de Óscar Scotellaro

Cuando papá y mamá no me ven

Les presento "Cuando papá y mamá no me ven", libro ilustrado por el artista cubano Helier Batista y publicado por Uranito (Argentina)



Es 24 de diciembre. La ciudad entera se mueve a un ritmo especial. La nieve que cae suavemente parece oponerse al ajetreo de la muchedumbre y con suavidad cubre árboles, techos, parabrisas… Clarita no aparece y ni su papá ni su mamá la encuentran por ninguna parte. Sin embargo, parece que no es lo único que se ha extraviado porque la alegría de la pequeña también se ha escondido. Una historia cotidiana, la disconformidad con la vida diaria, el tratarse mal entre los padres, ese olvidarse de qué es lo principal en la familia...


Ilustración de Helier Batista

Ilustración de Helier Batista

domingo, 17 de noviembre de 2013

Viernes de luna llena... Verano de luces malas

VIERNES DE LUNA LLENA ... VERANO DE LUCES MALA
Dos libros llenos de leyendas rurales: lobisones, luces malas, aparecidos...

 
 
Nota publicada en La República el 28 de mayo de 2006

Al igual que en “Viernes de luna llena”, la exitosa autora de literatura infantil Gabriela Armand Ugon incursiona en tradiciones y leyendas tí­picas del campo. El personaje central de este relato es naturalmente una niña, que vive un verano pleno de diversión y fascinantes aventuras. Una noche, la pequeña tiene una revelación: la existencia de un tesoro enterrado que vale la pena buscar. Sobre esta base, la autora trabaja la trama de un relato inteligente, que, a partir de una situación compleja e inesperada, se torna tan dramática como emocionante.
En este nuevo tí­tulo, Gabriela Armand Ugon confirma, plenamente, su indudable y reconocido oficio para narrar historias destinadas al masivo consumo del lector más menudo. En ese contexto, la autora explota adecuadamente la materia prima de la emoción, acompañando el periplo de la pequeña protagonista por parajes del interior del paí­s, en una aventura que resulta atrapante.


Si quieres leer un capítulo de Viernes de luna llena, cliquea aquí

Tapa de la última edición de Viernes de luna llena

Juana y Josefa... y su historia casi verdadera

 
Juana y Josefa son dos mochilas un tanto particulares: tienen vida, sentimientos, hacen picardías, protestan ante las injusticias, reivindican sus derechos... Mariana y Andrés no saben qué pensar.
 Es un libro creado hace unos cuantos años y que jamás le busqué un lugarcito en una editorial... Tal vez algún día lo reescriba y lo publique, pero por ahora sigue guardado en alguna carpeta de mi PC.


domingo, 10 de noviembre de 2013

El libro de cuentos - prospecto

 
¡ATENCIÓN! Recomendamos un medicamento asequible y tan beneficioso para nuestra salud que se aconseja su administración frecuente. No precisa receta. Y, sobre todo, manténgase este fármaco al alcance de los niños/as. Leer cuidadosamente el prospecto.
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

¡180 días!


"¡179 días de clases! ¡Nos quedan 179 días!" comenta Jerónimo ni bien sale de la escuela después del primer día del año lectivo.
Esta es una historia que se me ocurrió escribir después de buscar durante mucho tiempo algo que motivara a los niños que durante los primeros días de clases sufren igual o aún más que Jerónimo.



Tapa.  Diseño de Óscar Scotellaro
 
Esta libro es para los niños un poco más chiquitos o para los que no les gusta leer libros muuuuuy laaaargos...

Jerónimo inicia su tercer año escolar con pocas ganas. Extraña a su papá. Todo le cae mal y especialmente la maestra, una "bruja". Y para peor es el primero en ser expulsado de la clase. Ni el recreo es divertido. Pero con el transcurso de los días la situación comienza a cambiar. ¿A causa de qué? Ya lo verás.

Las siguientes son imágenes de la Feria Infantil y Juvenil, durante la presentación de ¡180 días!


 
 
 
 
 

sábado, 19 de octubre de 2013

Una brillante y sabrosa luna amarilla

La idea de escribir una historia que se desarrollara en Santiago Vázquez, pequeña población del departamento de Montevideo a orillas del río Santa Lucía, surgió un día nublado que se nos ocurrió ir con Jerónimo, mi sobrino, a realizar una cacería fotográfica. Me enamoré del lugar, soñé con vivir allí, pero por el momento me conformé con escribir una historia. Era el año 2012, y por aquel momento yo estaba investigando sobre un alimento nutritivo que fue -y sigue siendo- tradición rioplatense. Fue así que en mayo de 2013 vio la luz Una brillante y sabrosa luna amarillaLas ilustraciones pertenecen a Óscar Scotellaro  y está publicado por Fin de Siglo para la colección Montaña Errante 



Tapa de Una brillante y sabrosa luna amarilla

Las vacaciones que pasa Flor con su papá, a quien quería mucho pero había tratado muy poco, le permitieron conocer un mundo sorprendente y muy disfrutable. En lugar del acostumbrado veraneo en La Pedrera, la mamá la lleva a Santiago Vázquez, donde vive su papá y casi enseguida vive la primera sorpresa: él le dice "llegamos", pero Flor solo ve un barco. "Olvidé de contarte que esta es mi casa" le dice cuando ve su expresión de asombro. Al poco rato le presentan un hermano y aparece una joven señora con una rosca de chicharrones para la merienda... y las novedades se suceden. A Flor le encanta esa vida tan diferente aunque a veces siente miedo. Dormir en el barco sola con su hermano fue increíble y ver la huerta y el invernáculo también. Y probar la comida redonda, amarilla y enorme que pronto se convierte en triángulos riquísimos; y viajar en neumático por el río... ¡eran tantas cosas!; y además aclarar los misterios que rondaban a ese hermano del que no tenía noticias. Todo, sabiendo que contaba con el amparo de su papá. 

Ilustraciones interiores de Óscar Scotellaro:

 

Los paisajes que me inspiraron: fotomontajes con las ilustraciones de Óscar:
 
 
 
 

 

domingo, 29 de abril de 2012

El diario de Vero Capó

Vero es quien cuida a Clarita, la hermana pequeña de Julieta Penino. Julieta no la quiere, desconfía de ella todo el tiempo. Verónica lo intuye y decide continuar el diario que había iniciado cuando solo tenía catorce años. Ahora tiene 24 años, es alegre y optimista, pero también necesita refugiarse en un diario íntimo, tal como lo había hecho cuando era una adolescente.



 Contratapa:

"A través de su diario, nos vamos internado en la vida de Vero Capó, una chica de nuestro tiempo, alegre, positiva, feliz, orgullosa de su familia, de su persona y del lugar que ocupa entre los seres que quiere. Sin embargo, su optimismo tiene sus sombras: un pasado doloroso que ella conoce a medias, que va descubriendo poco a poco, que por momentos le cuesta aceptar y un presente marcado por el rechazo de alguien con quien desea un acercamiento sincero.

El diario de Vero Capó es una novela para niños, adolescentes y jóvenes que sentirán por la protagonista un afecto especial, afecto que ella se ha ganado por su alegría, optimismo y simpatía y por su mirada positiva hacia el mundo que la rodea.

Vero reivindica, al contarnos su vida, un lugar que Julieta Penino le había quitado en su famoso blog."



Parece que Julieta no queda demasiado contenta con eso de haber pedido la exclusividad... Le entran un poquito de celos cuando se entera que ya no es la única, y que la vida de Verónica también se convirtió en libro (ver aquí).


Afiche





El blog de Julieta Penino

Julieta decide un día abrir un blog donde descargar sus emociones, contar lo que siente y expresar sus enojos, tristezas y alegrías. http://julietapenino.blogspot.com/
Juli tiene 13 años, una familia integrada por un papá, una mamá, un perro llamado Homero y una hermanita chica que no es precisamente su amiga... Como hace poco llegó de España y no tiene muchos amigos usa el blog para expresarse. En él cuenta sus alegrías, sus enojos, sus tristezas, habla del chico que le gusta, de la música que le agrada escuchar, hace sus reflexiones sobre la vida, la amistad, la muerte, la felicidad.... y sobre todo comenta su gran miedo: una niñera que llega a su casa para cuidar de su hermana Clarita. Julieta sospecha que Verónica, la niñera, es una persona peligrosa de la que hay que cuidarse...

El libro está editado por Fin de Siglo  y ganó el primer premio en los Premios Anuales del Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría Literatura Infantil y Juvenil, éditos.


Este es el blog de Julieta, el blog, no el libro: www.julietapenino.blogspot.com

¿Querés leer un fragmento?



El Blog de Julieta Penino ganó el Primer Premio en la categoría Literatura Infantil y Juvenil, Éditos, de los Premios Anuales del Ministerio de Educación y Cultura, en el 2010
 
 


miércoles, 18 de abril de 2012

Un libro muy especial

al que le tengo mucho cariño. Está pensado para jóvenes en edad liceal, lleva por título Que no lo lean mis padres y tiene cuatro cuentos, escritos por Adriana Cabrera Esteve, Magdalena HelgueraSebastián Pedrozo y uno mío. El libro forma parte del proyecto de capacitación laboral "Un libro, un abrazo",  articulado desde la IMM con seis organizaciones sociales y el apoyo de Ediciones de la Banda Oriental y la Biblioteca Nacional.



Fue un placer haber participado en este proyecto que tiene como objetivo la capacitación laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

martes, 17 de abril de 2012

Martín



La saga Martín nació con Martín y el misterio de la escuela 1029. Cuando la terminé de escribir me di cuenta que el edificio que había descripto había sido la escuela Nº 2 José Pedro Varela de Colonia del Sacramento. Fue la primer novela mía que apareció en Uruguay. Aún hoy sigue siendo uno de mis libros más vendidos. Puedes leer algunos comentarios aquí.

 
La primera edición de Martín y el misterio de la escuela 1029 tuvo una tapa muy diferente a la actual que está diseñada por Óscar Scotellaro. Aquí te la presento:
 
 
Y también te muestro la escuela a la que fui cuando niña y que me inspiró para escribir la historia: La escuela Nº 2 José Pedro Varela, de la ciudad Colonia.
 
 
 
El subsuelo de la escuela está recorrido por túneles y laberintos... ¡alucinante!

 

 
Martín se me hizo tan real que tuvo que seguir viviendo y haciendo de las suyas junto a Pachi, su mejor amigo. Se fue a La Paloma, y allí vivió otra de sus aventuras llenas de suspenso, leyendas y emociones. Nació entonces Martín y la leyenda del barco fantasma, un libro que me más de un premio, entre ellos el Bartolomé Hidalgo.

Argumento:
Un barco abandonado, una mujer misteriosa que camina errante por la playa, tesoros ocultos... ¿sólo viejas leyendas que se narran en las noches de verano a orillas del mar? Martín intentará mostrar en complicidad con Pachi que los cuentos no son sólo cuentos, y que la leyenda puede encontrarse cara a cara con la realidad...

Premio Bartolomé Hidalgo 2004
Premio Dragón de San Fernando 2004

Fallo del Jurado que otorgó los premios Bartolomé Hidalgo 2004: Gabriela Armand Ugon es la heredera de la tradición de las narraciones infantiles que introducen el misterio, el suspenso y la diversión en un clima uruguayo y con recursos realistas, la autora ha sido también reconocida a nivel internacional.

Podés leer el comentario de algunos niños aquí.

 
Esta es la tapa, diseñada por Óscar Scotellaro
 
 

Luego surgió Martín y la casa violeta, novela que fue ternada para el Premio Bartolomé Hidalgo en el 2005 y me valió un premio del Ministerio de Educación y Cultura.
Argumento:
En una casona antigua y señorial de El Prado ocurrió, hace más de treinta años un horrendo crimen… Martín y su familia se mudan al lado de la misteriosamente llamada Casa Violeta que no es precisamente de ese color. La única habitante de esa extraña mansión es una mujer que solo es vista diariamente cuando barre la vereda. Martín, Pachi y una nueva amiga Ele, intentan descubrir qué relación existe entre la mujer y el crimen del pasado: observan desde afuera, entran al parque que rodea la casa, espían por las ventanas, investigan en diarios viejos, van un cementerio… y naturalmente se meten en variados líos.
¿Te gustaría leer el primer capítulo? Cliquea aquí.


Hasta el momento, el último libro que he escrito de la saga ha sido Martín y los ecos del pirata Molina. En esta historia Martín, sus viejos amigos y su prima Floreana visitan algunas islas del Río de la Plata, frente a Colonia. El objetivo es uno: descubrir un tesoro que fue enterrado allí hace siglos. Pero nada les resulta sencillo: ni la vida agreste, ni la presencia de personas que quieren frustrarle el plan. Aquí puedes leer un comentario publicado en La República de las Mujeres.

 
Y aquí puedes leer un comentario de Sebastián Pedrozo en la revista Quehacer Educativo:
 

 Los cuatro libros de la saga pertenecen a la Colección Montaña Errante de Editorial Fin de Siglo


Recibiendo el Bartolomé Hidalgo por Martín y la leyenda del barco fantasma